There Will Never Be Another You (Harry Warren)

¿¿Aún no te has suscrito al JAZZYBLOG??

Playlist

Hola Jazzybloger, Hoy les traigo un clásico de las Jam Sessions de Jazz: «There Will Never Be Another You». Este temazo fue creado por el tandem  Harry WarrenMack Gordon para la película Iceland, un musical de 1947.

Y recuerda que si estás buscando entender otros estándar de Jazz, no te preocupes, tengo un montón de ellos en mi sección Destripando Jazz Standards. Solo tienes que hacer clic AQUÍ para ir directo a la acción.

Comenzaremos con un vídeo donde desmenuzaré el análisis armónico funcional y te mostraré una selección de las escalas que podrías usar para improvisar sobre el estándar de Jazz «There Will Never Be Another You». Y luego, como siempre, seguiremos con nuestras secciones habituales. ¡Vamos allá!

(Vídeo disponible en breve)

Pero antes de que entremos en materia…

¡Haz clic para suscribirte a mi canal de YouTube!

Aprende conmigo a Analizar los Jazz Standards, ¿te los vas a perder?

Y no te olvides de activar las notificaciones con la campanita…

Si la teoría de la música y la armonía no son lo tuyo, puedes saltarte esa parte e ir directamente a escuchar las versiones y a leer mis comentarios.

Y si estás buscando el PDF para descargarlo gratis, lo encontrarás un poco más abajo en esta página. ¡Vamos al lío!

Esta es mi lista de reproducción del standard de Jazz llamado There Will Never Be Another You (podéis seguirla aquí), más abajo comento algunas de mis versiones preferidas, la historia de la composición, la letra en inglés y su traducción al castellano y el análisis musical (Forma y Armonía funcional).

Datos históricos

Y continuamos con la segunda entrega de la sección Destripando Jazz Standards con un standard compuesto por Harry Warren y con letra de Mack Gordon. Si te has perdido las demás entregas de Destripando Jazz Standards haz clic aquí, no te arrepentirás.

En el vasto universo del jazz, algunas melodías se elevan desde el olvido para reclamar su lugar en el escenario. «There Will Never Be Another You» es una joya rescatada del pasado con una historia que se entrelaza con el glamur de Hollywood y el genio creativo de Harry Warren.

En 1942, esta composición vio la luz en la película musical «Iceland» de la Twentieth Century Fox. Aunque la cinta sobre las habilidades de patinaje de Sonja Henie pasó desapercibida, la interpretación del tema por Joan Merrill y la orquesta de Sammy Kaye estaba destinada a una segunda vida. Fue durante los albores de la década de 1950 que artistas del calibre de Lionel Hampton, Sonny Stitt, Lester Young y Stan Getz dieron nueva vida a la composición, marcando el resurgir de «There Will Never Be Another You» .

Sin embargo, fue la versión vocal de Chet Baker en 1954 la que catapultó «There Will Never Be Another You» al estatus de estándar de jazz. Incluso conquistó oyentes fuera de los círculos jazzísticos, consolidando su lugar como una de las joyas atemporales del género. Otras interpretaciones notables incluyen a Lee Konitz, Nat King Cole, Tony Bennett con Count Basie, Sonny Rollins con Kenny Garret y Eliane Elias.

La estructura musical de «There Will Never Be Another You» sigue una forma ABAC, con 8 compases cada parte en la tonalidad de Eb mayor. Esta progresión armónica ha trascendido la canción misma, influyendo en obras como «Split Kick» de Horace Silver y «Not You Again» de John Scofield.

Detrás de la partitura está Harry Warren, un titán de la composición cinematográfica. Nacido como Salvatore Antonio Guaragna en Brooklyn, NY, el 24 de diciembre de 1893, Warren dejó una huella imborrable en la historia musical.

Con más de ochocientas composiciones en su haber, Warren fue nominado al Oscar en once ocasiones, llevándose la estatuilla en tres de ellas. Desde «Lullaby of Broadway» hasta «On the Atchison, Topeka and the Santa Fe«, su música se convirtió en la banda sonora de la Edad de Oro de Hollywood.

A pesar de su falta de reconocimiento, Warren era un gigante musical con un récord impresionante: 42 canciones en el top ten de «Your Hit Parade«. Su contribución al jazz también se destaca, con temas como «At Last«, «You’ll Never Know» y, por supuesto, «There Will Never Be Another You» .

Aunque los años posteriores a la década de 1950 vieron una disminución en su éxito, el legado de Harry Warren perdura. Este maestro autodidacta dejó una marca indeleble en la historia del jazz y la música cinematográfica, recordándonos que, aunque el tiempo pase, «There Will Never Be Another You» sigue siendo un hito musical. Además de sus éxitos cinematográficos, Warren dejó una huella en el jazz con otras composiciones notables como «At Last«, popularizada por Etta James, y «Jeepers Creepers«. Su capacidad para fusionar la melodía con la narrativa cinematográfica le valió un lugar destacado en la historia musical. ¡Descubre más sobre la rica contribución de Harry Warren al legado del jazz y del cine musical!

Letra

ENGLISH

This is our last dance together
Tonight soon will be long ago
And in our moment of parting
This is all I want you to know…

There will be many other nights like this,
And I’ll be standing here with someone new
There will be another songs to sing

Another fall… another spring…
But there will never be another you

There will be other lips that I may kiss
But they won’t thrill me

Like yours used to do
Yes, I may dream a million dreams
But how can they come true
If there will never ever be another you?

CASTELLANO

Este es nuestro último baile juntos,
la noche pronto será un lejano recuerdo.
Y en nuestro momento de despedida,
esto es todo lo que quiero que sepas…

Habrá muchas otras noches como esta,
Y estaré aquí en pie con alguien nuevo.
Habrá otras canciones para cantar,
Otro otoño… otra primavera…
Pero nunca habrá otra como tú.

Habrá otros labios que pueda besar,
Pero no me estremecerán
como solían hacerlo los tuyos.
Sí, puedo soñar un millón de sueños,
Pero, ¿cómo podrían hacerse realidad,
si nunca jamás habrá otra como tú?

Notas sobre las versiones elegidas en la playlist

He elegido tres versiones vocales destacables, al igual que otras dos instrumentales que para mí son especiales. Y un pequeño bonus donde se oye al mismísimo Stan Getz trabajando en el estudio. Describo a continuación las características que me motivan a destacar estas versiones:

1 – (1954) Chet Baker – Chet Baker Sings “La versión”, gracias a ella hoy en día este tema se estudia en todos los conservatorios del mundo con Departamento de Jazz, incluido Musikene, donde tuve el privilegio de poder licenciarme (2005-2009). Además Chet consiguió llevar esta composición más allá de los intereses de los círculos jazzísticos; se puede decir que popularizó la canción en todos los sentidos.

Y es que Chet Baker, el trompetista nacido en Yale, es fácilmente reconocible cuando canta: tenía la voz nasal y pequeñita de un adicto a todo tipo de opiáceos, pero a la vez es la voz más aterciopelada y dulce que puedas imaginar. Era especial, igual que el toque de su trompeta. Fue un impulsor del Cool,  cuando esa palabra describía el jazz de la Costa Oeste.

Como prensa rosa podemos añadir que era un sex symbol en su época (hasta el punto de traer loca a Marilyn Monroe), pero desgraciadamente murió bajo extrañísimas circunstancias en Amsterdam (1988). Al parecer, no está muy claro si se tiró desde el balcón de su habitación o le dieron el “empujoncito” que necesitaba para decidirse. Supuestamente fue un ajuste de cuentas con uno de sus camellos.
No obstante, en 1966 ya hubo un episodio atroz en su vida: otro camello al que debía dinero le partió una botella en la cara dejándolo sin dientes y sin sustento a la vez. Tuvo que aprender a tocar la trompeta desde cero con su nueva dentadura postiza.

Quien tenga interés por la historia de este hombre puede saber más a través de:

  1. Como si tuviera alas. Las memorias perdidas. (Chet Baker. Mondadori. Libro, 2000)
  2. Let’s Get Lost. (Bruce Weber. Documental, 1988)
  3. Born To Be Blue. (Robert Budreau. Film, 2017)

2 – (1955) Nat King Cole – Sings For Two In Love. Versión orquestada de exquisita y clásica factura, interesante además de por dichos arreglos, por el hecho de que incluye el Verse además del Refrain, por no hablar de la profunda voz de Nat.

Una canción clásica completa perteneciente al cancionero popular Americano consta siempre de Verse y Refrain, posiblemente precedida por una introducción instrumental y un final con una sección corta añadida llamada Coda. En la práctica común se suele tocar/cantar sólamente el refrain que forma los famosos 32 compases de la mayoría de los Jazz Standards.

3 – (2015) Stacey Kent – Tenderly. Es el turno de algo más actual y esta vez nos viene de la mano de Stacey Kent -otra de mis cantantes preferidas- en su penúltimo disco. Podemos encontrar en su website que en octubre ha lanzado un nuevo álbum de versiones con orquesta, tal y como deja intuir el nombre del mismo “I know I Dream: The Orchestral Sessions“. Pero el tema que nos acontece esta vez viene en formato de trío con guitarra y contrabajo (sin batería, u otros instrumentos de percusión). Este formato acústico le aporta a la versión un je ne sais quoi que la hace tan íntima que la botella de vino se descorcha sola.

Más prensa rosa, que sé que os encanta: el marido de Stacey Kent, se llama Jim Tomlinson (“Jaimito sin Ton ni Son”, pero es que es como cariñosamente me acuerdo siempre de su nombre), y es el saxofonista tenor que toca siempre en sus discos. Además es el arreglista de la mayoría de la música de Stacey.

La primera vez que escuché a Stacey fue en esta canción y me quedé prendado: The Ice Hotel que ya tiene versión orquestal, escúchala aquí.

4 – (1986) Woddy Shaw – Solid. Primera de las versiones instrumentales destacadas con nada menos que Woddy Shaw acompañado de un joven Kenny Garrett, que ya con 26 años dejaba totalmente expuesto su incisivo y pulcro estilo. Ya haciendo ademán de tocar algunas frases outside, por no hablar del gran Kenny Barron (Kenubarrón! para los amigos, prometo no contar más de estos…) a las teclas, uno de mis pianistas preferidos y de cuyos voicings se puede aprender mucho con las pequeñas transcripciones del libro de Mark Levine, “The Jazz Theory Book”.

5 – (2011) Les Be Bop Stompers: Y por traer algo muy distinto esta vez, os muestro la versión más moderna en edad y a la vez la más retro en estilo de mi lista de reproducción. Este cuarteto de franceses nos trae una versión muy bailonga a ritmo de trompeta, trombón, sousaphone y banjo.

6 BONUS TRACK – (1957) Stan Getz – The Steamer. Como dato curioso he incluido una toma falsa de Stan Getz. Aquí podemos observar la gran inventiva de “The Sound” a la hora de hacer introducciones instrumentales al vuelo. Que la primera no sirve… ¡ningún problema! Te hago otra distinta en un santiamén y sin pestañear: todo un Maestro.

Es curioso también ver cómo detiene la grabación para decir algo así como “Iba un pelín más rápido de lo que yo quería” da un nuevo tiempo y dice “allá vamos”.

Además de esas cinco versiones os dejo otras cuantas igualmente singulares, incluyendo a Frank Sinatra, Lee Konitz & Warne Marsh, Gerry Mullingan con el fabuloso Zoot Sims, Tony Bennet & Dave Brubeck o Sonny Rollins y una ultra actual versión de Kenny Werner con el que tuve el placer de estar una tarde en Bilbao gracias a Jazz-On aprendiendo de sus consejos… pero de estas versiones podéis sacar vosotr@s mism@s vuestras propias conclusiones, que yo ya voy a entrar en el análisis musical.

Análisis musical

Musicalmente se trata de un Standard de 32 compases en forma AABA, donde cada sección ocupa 8 compases.

La sección A está en en la tonalidad de Fa Mayor (F) y en la sección B  pasa por la típica modulación a la región del Subdominante (SD = IV grado) que en este caso sería Si bemol Mayor (Bb), una inflexión a La Mayor (A) para volver a la última sección A en Fa Mayor (F).

Las distintas tonalidades están expresadas con las letras correspondientes a la tonalidad dentro de un círculo (color azul).

Armónicamente es un tema muy diatónico, es decir, una progresión armónica donde se han usado básicamente los grados correspondientes a la Tonalidad.

Los distintos grados están expresados en números romanos (color rojo).

También se han usado recursos básicos como:

[ II-7        | V7        | IMaj7 ] “Dos, Cinco, Uno Mayor”

[ II-7(b5) | V7(b9) | I-         ] “Dos, Cinco, Uno menor”

Los “Dos, Cinco, Uno” se indican con sus correspondientes corchetes y flechas -continuas y discontinuas- (color verde).

Los Dominantes Secundarios (flechas continuas) y por destacar algo, se podría reseñar el uso de Dominantes Sustitutos o Sustitución Tritonal (flechas discontinuas) y de un par de Paralelismos Cromáticos -casilla segunda y compás 31- que actúan como Intercambio Modal (color celeste).

Abraham de Román - There will never be another you