On Green Dolphin St. (Bronislaw Kaper)

¿Listo para vibrar a ritmo de Jazz?

¡Únete al JAZZYBLOG!

Introducción

Hola Jazzybloger, hoy te traigo uno de esos temas que más se tocan en los inicios de cualquier músico de Jazz y que originalmente fue compuesto por Bronisław Kaper y con letra de  Ned Washington, para la película Green Dolphin Street (1947).

On Green Dolphin Street es uno de esos estándares que ha desafiado y fascinado a los músicos de jazz durante décadas. Con una combinación de sofisticación armónica y un aire de misterio, este tema, compuesto originalmente para el cine, ha evolucionado hasta convertirse en una pieza obligatoria para la improvisación. En este análisis, exploraremos sus orígenes, su contexto histórico y desglosaremos sus progresiones armónicas, descubriendo por qué este estándar es tan apreciado en el mundo del jazz.

Recuerda que si quieres ver otro Estándar de Jazz destripado puedes ver otras entregas de la sección Destripando Jazz Standards haciendo clic AQUÍ.

Empezaremos con un vídeo sobre el análisis armónico funcional y una selección de las escalas que podríamos usar para improvisar sobre el estándar de Jazz «On Green Dolphin Street» y seguiremos después con las secciones de costumbre.

Pero antes de nada…

¡Suscríbete aquí a mi Canal de YouTube!

Aprende conmigo a Analizar Jazz Standards, ¿te los vas a perder?

Y no olvides activar la campanita…

Si no sabes mucho de teoría de la música/armonía puedes pasar directamente a la escucha de las versiones y los comentarios.

Si estás buscando el PDF para descargarlo gratuitamente lo encontrarás más abajo.

Vídeo explicativo

En este vídeo encontrarás una explicación en vivo de la progresión armónica del Estándar de On Green Dolphin Street. Además del análisis armónico paso a paso, compartiré contigo las escalas más utilizadas para poder improvisar sobre su estructura armónica.

Playlist

Esta es mi lista de reproducción del Standard de Jazz llamado On Green Dolphin Street (también puedes seguirla aquí).

Esta vez lo vamos a dejar en algunas de mis versiones preferidas, los comentarios sobre las más destacadas, unos breves datos históricos de la composición, la letra y su traducción y el análisis musical descargable (Forma y Armonía funcional).

Datos históricos

Y continuamos con una nueva entrega de la sección Destripando Jazz Standards con un estándar de Jazz compuesto en 1947 por Bronislaw Kaper (Varsovia 1902, Beverly Hills 1983) y con letra de Ned Washington, On Green Dolphin Street se introdujo inicialmente en la banda sonora de la película homónima. La pieza se difundió rápidamente y, gracias a la interpretación de grandes figuras del jazz, se consolidó como un estándar esencial. El contexto de posguerra, marcado por la renovación cultural y la búsqueda de nuevas formas de expresión, impulsó a muchos músicos a reinterpretar este tema, dándole matices propios del jazz moderno.

On Green Dolphin Street (originalmente titulada «Green Dolphin Street«) fue la canción compuesta para la película Green Dolphin Street, que se basó en una novela homónima de Elizabeth Goudge (1944) que trata sobre dos hermanas de origen inglés que se enamoran del mismo hombre y los consecuentes líos que te se generan a raíz de tal… llamémosle «coincidencia».

En cuanto a su popularidad, no es que el tema recibiera el clamor del público, sino que los músicos de jazz la adoptaron por su atractiva secuencia de acordes, que va alternando ocho compases de un Pedal de Tónica (estático) y otros ocho compases de una progresión armónica con un típico, pero vivaz movimiento entre fundamentales. Aún así, la canción se popularizó entre los músicos de Jazz, a raíz de la versión que grabó Miles Davis en 1958 junto a John Coltrane, Canonball Adderley, Bill Evans, Paul Chambers y Jimmy Cobb. Pocos fueron los artistas que habían interpretado la pieza antes, pero la versión que probablemente sirvió de referencia a Miles Davis fue la que había grabado dos años antes el pianista Ahmad Jamal, cuyo repertorio solía ser fuente de inspiración para Davis en aquella época.

Por otro lado, Bronislaw Kaper fue un prodigio musical que estudió derecho y música en su Polonia natal antes de trasladarse a Berlín para dedicarse a la música. Compuso para películas alemanas, pero a medida que aumentaba el antisemitismo se mudó a París en 1933. Allí fue descubierto por Louis B. Mayer, quien lo contrató para MGM estudios.

De 1936 a 1940 escribió canciones para películas: “Tomorrow Is Another Day», «Cosi Cosa» o “Un día en las carreras” (1937) y «Una noche en la ópera» (1935) de los hermanos Marx. Pero fue en 1947 cuando la banda sonora de Kaper para Green Dolphin Street produjo un clásico del jazz: «On Green Dolphin Street».

Kaper ganó un Oscar por Lili, que contenía la canción «Hi-Lili Hi-Lo», y dos Globos de Oro a la mejor canción  por “Mutiny on the Bounty” y “A Life of Her Own”.

Con Webster también como letrista, Kaper escribió «Invitation» (1952), que se convertiría en un estándar de jazz que aún hoy se graba con frecuencia y de la que os tendré que hablar también un día.

Si quieres ver las otras entregas de Destripando Jazz Standards simplemente haz clic AQUÍ.

Letra y traducción al castellano

ENGLISH

Lover, one lovely day
Love came, planning to stay
Green Dolphin Street supplied the setting
The setting for nights beyond forgetting
Through these moments apart
Memories live in my heart
When I recall the love I found on
I could kiss the ground on Green Dolphin Street
Lover, one lovely day
Love came, planning to stay
Green Dolphin Street supplied the setting
The setting for nights beyond forgetting

And through these moments apart
Memories live in my heart
When I recall the love I found on
I could kiss the ground on Green Dolphin Street

*Versión de Ella Fitzgerad & Joe Pass (ver lista de reproducción)

CASTELLANO

Querido, un hermoso día
El amor vino, planeando quedarse
La calle Green Dolphin proporcionó el escenario
El escenario de noches más allá del olvido

A través de estos momentos separados
Los recuerdos viven en mi corazón
Cuando recuerdo el amor que encontré
Pude besar el suelo en la calle Green Dolphin

Querido, un hermoso día
Un amor vino, planeando quedarse
La calle Green Dolphin proporcionó el escenario
El escenario de noches más allá del olvido

Y a través de estos momentos separados
Los recuerdos viven en mi corazón
Cuando recuerdo el amor que encontré
Podría besar el suelo de la calle Green Dolphin

Notas sobre las versiones elegidas en la playlist

Hoy he elegido para ti seis versiones destacadas para comentar, aunque te traigo una lista de reproducción enorme. Te describo a continuación las características que me han motivado a destacar estas versiones en concreto:

  • (2014) Gordon Goodwin’s Big Phat Band.

Empiezo fuerte con un súper arreglo de una banda que no conocía. Fue escucharlo y quedarme «atrapado» automáticamente… y es que debe ser que uno ya sabe reconocer la calidad cuando la oye porque no en vano este arreglo de 2014 le sirvió a Gordon Goodwin para ganar uno de los dos Premios Grammy que posee (en este caso «mejor arreglo instrumental»).

En la Intro hay una textura muy interesante entre flauta, trompeta con sordina Harmon y vibráfono al unísono mientras que saxo soprano, tenor y otras trompetas trabajan en Soli.

Y es que además de las texturas, me han dejado flipando que el solo de piano se mezcle con los arreglos de la banda hasta un momento en el que no sabes si el solo es arreglo o el arreglo es parte del solo, jejeje…

No quiero cargaros de detalles, pero os recomiendo su escucha como la que más; sobre todo a quienes ya conocéis el tema de antemano, porque vais a poder disfrutar mucho más de la fantasía creada por Gordon Goodwin en este fabuloso arreglo.

  • (1968) PEDRO ITURRALDE Quartet (Featuring Hampton Hawes)

Quizás esta no sea la mejor versión de este tema, pero quería rendir homenaje al gran Pedro Iturralde -recientemente fallecido, a los 91 años en noviembre de 2020- . El pionero saxofonista de jazz navarro que tanto contribuyó a internacionalizar el jazz patrio y de quien se llegó a decir que inventó el Jazz Flamenco.

Aún hoy recuerdo cuando compré este álbum en formato CD en aquellas excursiones que hacía en mi juventud a la sección de música de «El Corte Inglés» de la sevillana Plaza del Duque con algunos amigos del conservatorio (como el saxofonista Jesús Núñez).

Pedro, saxofonista de referencia en la España de los años en los que no existían los conservatorios de Jazz y donde cada uno aprendía de forma autodidacta a entender, interpretar y componer Jazz. De hecho, Pedro se tuvo que marchar -como tantos otros- a estudiar Jazz en Boston en 1972 con una beca para el Berklee College of Music. Pero no nos engañemos, este disco es de cuatro años antes de irse a EE.UU. y mira cómo tocaba ya, incluso «antes de haber estudiado Jazz» de una manera formal.

En esta versión Pedro se rodea de buenos músicos: el californiano Hampton Hawes (p), el alemán Peer Wyboris (d) -que fue hijo adoptivo de Bilbao, como yo lo soy ahora, a finales de los ’90 y principios de los 2000- y el suizo Eric Peter (b).

  • (2020) JERRY BERGONZI

Con esta versión, el amigo Bergonzi, nos trae la visión más actual del viejo Jazz Standard. Me hace ilusión hablaros de esta versión porque además de que es la más reciente, como he comentado, tengo la suerte de haber recibido clases de todos los ejecutantes de esta pieza cuando tenía 22 años.

Acompañado por sus fieles compañeros de batalla, esta vez prescinden de Dave Santoro (el contrabajista que en tantos otros discos les ha acompañado) para pasarse al trío. Aquí Andrea Michelutti sigue en los tambores, mientras que Renato Chicco se pasa del piano al órgano Hammond.

  • (2002) TURTLE ISLAND Quartet

Conozco esta versión desde hace mucho, y me parece tan curiosa que tenía que incluirla en este articulo. ¡El cuarteto de cuerda de David Balakrishnan! sí, así es, DE CUERDA…  y además no dan el típico enfoque de músicos expertos en repertorio clásico que hacen una incursión en el Jazz. ¡Aquí hablamos de tíos que swingan como demonios! Otros a los que no les han regalado el Grammy: dos violines, una viola y un contrabajo que camina como el mismísimo Bigfoot. No te lo pierdas…

  • (1996) TITO PUENTE (Featuring Maynard Ferguson)

Esta versión de Big Band en clave Afro me recuerda cuál es ese sabor latino que no deja indiferente los pies de nadie que yo conozca. Y es que aunque sea una versión un poco loca hacia el final, por más que no quieras, vas a mover hasta las caderas: Azúuuuuucar!

Solos de Don Menza (ts), Tom Garling (tb) y Maynard Ferguson (tp).

  • (1958) MILES DAVIS (con el sexteto de Kind of Blue)

Para finalizar una versión más tranquila para ir relajando el ambiente, pero ¿qué te puedo decir de este grupo que no te imagines ya?

Miles Davis (tp)

Julian «Cannonball» Adderley (as)

John Coltrane (ts)

Bill Evans (p)

Paul Chambers (b)

Jimmy Cobb (d)

Esto es MÚSICA, en mayúsculas… una pena que quedase eclipsada por el lanzamiento del álbum Kind Of Blue tan sólo un año después. Originalmente este corte apareció en un LP de Columbia llamado Jazz Track que Davis grabó para la película l’Ascenseur Pour l’Échafaud  (Ascensor para el cadalso) de Louis Malle. La cara A (o SIDE ONE) eran los cortes para la película grabados por Miles en Paris con músicos locales y la cara B (o SIDE TWO) era donde grabaron On Green Dolphin Street, Fran Dance y Stella by Starlight nuestros héroes americanos.

Abraham de Román con Jerry Bergonzi

Abraham de Román con Jerry Bergonzi. Julio de 2006, Cádiz.

Análisis musical

Partimos de una forma musical es A-B-A-C, típica del Great American Songbook, aunque con una marcada complejidad armónica que la distingue.

  • Progresión y Tonalidad: El tema se caracteriza por sus inusuales modulaciones y progresiones cromáticas que, en algunos compases, crean una sensación de inestabilidad y sorpresa. Esta estructura invita a los improvisadores a explorar escalas y caminos poco transitados.
  • Innovación Armónica: Los cambios de acorde, a menudo nos llevan a sitios inesperados, permitiendo usar una rica paleta sonora al improvisador. La progresión incorpora clásicos II-V-I en varias tonalidades, lo que la convierte en un campo de entrenamiento ideal para quienes buscan expandir su vocabulario improvisatorio.
  • Aplicación Práctica: En el vídeo explicativo, se desglosan las escalas y modos recomendados para cada sección, mostrando cómo la progresión armónica de On Green Dolphin Street se presta para diversas interpretaciones y adaptaciones en vivo.

Este Jazz Standard está compuesto en la tonalidad de Mi bemol Mayor (Eb) con una modulación a Sol bemol Mayor (Gb) en la parte B y reposos en la región del subdominante (II-7) y relativo menor (VI-7) en la parte C.

La melodía que apenas abarca un rango de oncena (es decir, una octava y media). La melodía de la sección A se caracteriza por destacar los motivos más escalares, con saltos pequeños en los intervalos entre notas. Sin embargo, la parte B está construida sobre arpegios para un mayor contraste.

Quiero destacar el uso del intercambio modal de los compases 3, 4 y 6 y sobre todo, el uso del PEDAL de TÓNICA en los 7 primeros compases de cada sección A.

La parte B y C se basan en una sucesión de II-V-I que va pasando por diferentes grados para terminar con un Turnaround en el tono original.

Por último quiero destacar los compases 1 y 3 de la parte C, donde podrás apreciar el uso de la 3ª inversión del acorde menor séptima para hacer un paso de grado conjunto en el bajo. Que en castellano sería algo así como «cambiar el bajo de un acorde para poder llegar al siguiente acorde bajando la escala» ¿tiene sentido para ti?

En esta composición todos los acordes o son diatónicos (es decir, pertenecen a la tonalidad), o Dominantes Secundarios, o Dominantes Sustitutos. Te dejo unos vídeos cortos donde te explico qué son estos conceptos.

También te dejo un Círculo de Cuartas para descargar y/o imprimir  👉 👉 AQUÍ 👈 👈 ¿mola, eh?

 

La tonalidad está expresada en color naranja, al principio de la obra y rodeada con un círculo.

Los “Dos, Cinco, Uno” se indican con sus correspondientes corchetes y flechas -continuas y discontinuas- (color azul).

Los distintos grados están expresados en números romanos (color rojo).

Análisis Armónico + Escalas para improvisar (PDF GRATIS)

On Green Dolphin Street no solo es una joya del repertorio jazzístico, sino también una lección práctica sobre la innovación armónica. Si deseas profundizar en cómo aplicar estas ideas en tus improvisaciones y descubrir todos los matices que ofrece este estándar, descarga ahora mi análisis completo en PDF y lleva tu práctica musical al siguiente nivel.

Descarga el PDF GRATIS haciendo clic sobre la imagen o entrando aquí:
https://jazzyblog.clasesdejazz.com/on-green-dolphin-street